La naturalización es el proceso por el que la mayoría de los extranjeros obtiene la ciudadanía estadounidense. El trámite requiere de cumplir con requisitos específicos, sin embargo, el tiempo de respuesta puede variar, y de acuerdo con diversos análisis de datos, los mexicanos esperan más que otros migrantes. La pregunta es por qué sucede esto.
En general, los solicitantes de la naturalización deben cumplir con ciertos años como residentes permanentes legales: cinco para los titulares de una green card general y tres para la que se otorga por matrimonio.
Sin embargo, el camino para obtener la green card no siempre es sencillo, y los periodos de respuesta varían según la forma en que la persona tenga derecho al beneficio.
En 2017, Dallas News reveló que los cuatro países con los mayores tiempos de espera para la residencia por familia o empleo eran de México, India, China y Filipinas.
Al ser México el país de origen de los inmigrantes más grande de Estados Unidos, tanto legales como ilegales, también significa que hay más procesos pendientes por parte de los ciudadanos de ese país.
Como un ejemplo del retraso en los procedimientos, el medio citado señaló que en ese momento el Departamento de Estado tenía en trámite las peticiones de visa o ajuste de estatus de mexicanos en la fila desde mayo de 1995.
Un análisis del Migration Policy Institute (IMP), de octubre de 2024, indicó que “los mexicanos tienen muchas menos probabilidades de naturalizarse como ciudadanos estadounidenses que los inmigrantes en general».
La investigación explicó que en 2023, el 34% de los inmigrantes mexicanos eran ciudadanos estadounidenses, frente al 52% de todos los demás. Sin embargo, los nacidos en México también fueron el grupo más numeroso en naturalizarse en los últimos años.
Las Estadísticas de Naturalización del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) precisa que entre los cinco principales países de origen de las personas que se naturalizaron en el año fiscal 2024, México fue el país líder, con el 13.1%.
Otro aspecto importante es el promedio de años que pasa un residente permanente legal para convertirse en ciudadano estadounidense. En ese sentido, los solicitantes de México permanecieron como titulares de green card por el periodo más largo: de 10,9 años, mientras que los peticionarios de Nigeria pasaron el tiempo más corto (5,4 años).
La Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional, del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), publicó las estimaciones de la población residente permanente legal en Estados Unidos y la subpoblación elegible para naturalizarse.
De acuerdo con los datos, de los 12,8 millones de residentes permanentes, 8,7 millones cumplían con los requisitos de edad y tiempo de residencia para la naturalización y, por lo tanto, eran potencialmente elegibles para el proceso a enero de 2024.
En ese contexto, señalan que las características demográficas de la población elegible para naturalizarse se mantuvieron similares a las de años anteriores, y más de una cuarta parte de los elegibles provenían de México.
“Más del 25% de los LPR elegibles para naturalizarse en 2023 eran de México. Los siguientes países de nacimiento principales después de México fueron China, con un 6%, seguida de República Dominicana, Cuba y Filipinas, con un 4% cada uno”, indicaron.