viernes, 15 agosto, 2025
InicioPolíticaNeumeyer: Si Milei no puede sostener el veto, los mercados van a...

Neumeyer: Si Milei no puede sostener el veto, los mercados van a reaccionar

En diálogo con Canal E, el economista Andrés Neumeyer, investigador de la Universidad Di Tella, afirmó que el plan económico de Javier Milei «sigue un rumbo claro» y destacó la caída sostenida de la inflación núcleo.

Una inflación en descenso pese al ruido financiero

La inflación sigue bajando, que hay mucho ruido y noticias de muy corto plazo, que no hay que prestarles mucha atención”, afirmó Neumeyer, al ser consultado sobre el eje del programa antiinflacionario. Según explicó, el corazón del plan económico es “tener equilibrio fiscal y no imprimir dinero”, lo que permite mantener a raya la emisión monetaria.

Aunque reconoció que hay “tropiezos de corto plazo” en las licitaciones de bonos, subrayó que “el rumbo es superclaro” y que “la inflación núcleo está sistemáticamente bajando”, alcanzando niveles que no se veían desde “las elecciones de medio término de Macri en 2017”. Para Neumeyer, las variaciones abruptas del dólar o de la tasa de interés son “efímeras” y no deberían preocupar a la mayoría de la población.

El tipo de cambio flota, y con este marco de la política monetaria, el traslado a precios es muy chiquitito, ni se nota”, remarcó, diferenciando el impacto real de la política del ruido de corto plazo. En ese sentido, dijo que “para la mayoría de la gente, lo importante es mirar el futuro” y no dejarse llevar por movimientos diarios del mercado cambiario.

La política fiscal como ancla y los riesgos políticos

Consultado sobre el impacto del proceso electoral, Neumeyer advirtió que “si Milei no puede sostener el veto al aumento de jubilaciones y ATN, y muestra debilidad política, probablemente los mercados reaccionen”. De todos modos, indicó que “las encuestas parecen mostrar que el oficialismo está bien posicionado” y que “los mercados parecerían pensar que va a sostener estos vetos”.

En cuanto a las expectativas del mercado, reconoció cierto optimismo: “Los mercados creo que están optimistas, yo también. En exceso, qué sé yo, es muy difícil de saber”. Aunque evitó comparar directamente con el escenario de 2019, señaló que “los mercados se pueden equivocar, como se equivocaron en agosto de 2019”.

Sobre la posibilidad de falta de dólares hacia fin de año, el economista respondió: “La pregunta es: ¿faltar dólares para qué?”, y explicó que en un régimen de tipo de cambio flotante el precio del dólar puede absorber desequilibrios externos sin colapsar. “Mientras sigan con esta política monetaria y fiscal, no va a explotar”, afirmó.

No obstante, subrayó la importancia de acumular reservas: “Necesitamos tener un colchón de dólares porque si en algún momento no podés renovar la deuda y la querés pagar en dólares, ahí sí necesitás”.

Más Noticias