Médicos residentes, profesionales universitarios de la salud y trabajadores del sector se movilizaron este jueves desde el Centro de Especialidades Médicas y Ambulatorias de Rosario (Cemar) hasta la Gobernación, en el marco de la Marcha de Velas, para repudiar los recortes en las residencias nacionales, en solidaridad con la situación que atraviesa el hospital pediátrico Garrahan y para solicitar el reconocimiento profesional de la carrera de Enfermería.
La concentración partió desde Moreno y San Luis, y fue de la mano con el rechazo al nuevo esquema de residencias, al que también acompañaron el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Jorge Molinas, y la secretaria de Salud Pública del municipio, Soledad Rodríguez, quienes anticiparon que no van a ceder al retroceso que implicaría convertir la residencia en una beca, puesto que con ese mecanismo se perderían derechos laborales inclaudicables.
2025-07-17 marcha salud2
Leonardo Vincenti / La Capital
Con carteles «en defensa de la salud pública y las residencias», y «residentes de Rosario en lucha», los manifestantes llegaron a las escalinatas del edificio de Santa Fe y Moreno, donde encendieron las velas que identificaron la protesta. Algunas llevaban tulipas con consignas como «defendemos la salud pública para transformarla», «los residentes somos trabajadores», «como residentes tenemos derecho a aguinaldo y aportes jubilatorios», «reapertura de paritarias ya» y «solidaridad con el Garrahan». También estaba identificado el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Salud (Siprus), no sólo con una pancarta sino con sus clásicos paraguas anaranjados.
«Somos un sostén fundamental en la atención de la salud, por eso queremos que todos los residentes del país tengamos derechos básicos como trabajadores que somos», enfatizó en declaraciones a La Capital Laura Crognoletti —quien cursa su segundo año de residencia de médica clínica en el policlínico Pami II— respecto a la modificación del reglamento de residencias, publicado el pasado 3 de julio por el Ministerio de Salud nacional.
2025-07-17 marcha salud3
Leonardo Vincenti / La Capital
En ese marco, sostuvo que la Marcha de Velas tuvo como objetivo el reclamo a condiciones salariales dignas y la posibilidad de tener un empleo estable dentro de su profesión.
«Dedicamos al menos diez años entre la carrera y la especialidad, y sabemos que, una vez que las residencias se terminan, las posibilidades de tener un trabajo estable son pocas, ya que prácticamente no existe la estabilidad laboral», señaló la residente, para precisar que una vez finalizada esa especialización son pocas o casi nulas las posibilidades de contar con una estabilidad laboral para ejercer la profesión.
2025-07-17 marcha salud4
Leonardo Vincenti / La Capital
En Santa Fe
Más allá de la resolución publicada por la cartera sanitaria nacional, Crognoletti comentó que aún no obtuvieron detalles desde la Coordinación Provincial de Residencias sobre cómo se implementará esta política impulsada por Nación. «No sabemos cómo va a implementarse en la provincia y tampoco obtuvimos respuesta respecto de cómo impactará», apuntó.
No obstante, aclaró que este nuevo esquema de becas «implica que quitan derechos que algunos residentes tienen, ya que la mayoría no percibe ese 15 por ciento del sueldo que deposita Nación, puesto que el 85 por ciento restante lo cubre la provincia».
Ese porcentaje que proviene de fondos nacionales, según explicó, son en concepto de aportes jubilatorios, aguinaldo y antigüedad laboral. «Ese sería el principal retroceso, por eso queremos que todos esos derechos lo tengamos todos residentes del país como trabajadores que somos en el sistema de salud», sostuvo.
Por su parte Camila Paillole, otra referente de los residentes, remarcó: «Somos un sostén fundamental de la atención de salud a la población. Trabajamos entre 70 y 100 horas por semana, cobramos 5 mil pesos la hora, en muchos lugares no tenemos descanso post guardia y la mayoría no tiene aportes jubilatorios, aguinaldo ni antigüedad. Sobre esta realidad, quieren sacarnos derechos a los pocos que los tienen».
En tanto, Gerardo Diaz, médico residente, recordó: «Al igual que las residencias nacionales, en la provincia y en la municipalidad los salarios están muy atrasados. Necesitamos que llamen urgente a paritarias para recomponer los sueldos. Llamamos a la comunidad a apoyar esta convocatoria que es por la salud y la calidad de atención de toda la población».
Solidaridad con el Garrahan
El presidente del Sindicato de Profesionales de la Salud (Siprus), Jerónimo Ainsuain, abundó: «Nos solidarizamos con el hospital Garrahan y denunciamos la crisis en el sistema de salud y las residencias médicas, ya que la salud pública está al borde del colapso».
Aseguró, en ese marco de protesta, que muchas residencias básicas «se ven diezmadas por los bajos salarios y la poca perspectiva de desarrollo profesional», ya que eso genera que haya menos especialistas y profesionales que cubran lugares clave de la atención.
«Los pacientes padecen horas de demora en la atención o meses o años para operarse o hacerse estudios. Los profesionales terminan con pluriempleo, mal pagos y poco reconocidos en relación a la responsabilidad de la labor que realizan», denunció Ainsuain.
Por otra parte, alertó sobre el impacto que generará en la provincia el recorte en residencias nacionales. «Necesitamos que los gobiernos tanto nacional, provincial y municipal reabran la paritaria, recompongan los salarios y jerarquicen nuestra labor. Estamos exigiendo un salario inicial de 2.100.000 pesos, aumento de 500 por ciento por el pago de título profesional, pago por especialización y carrera sanitaria», reclamó.