viernes, 18 julio, 2025
InicioSociedadQué hacemos con la Isla de los Mástiles?

Qué hacemos con la Isla de los Mástiles?

La isla de los Mástiles, actual foco de conflicto intersectorial en torno a la licitación de un parador en la zona correspondiente a Granadero Baigorria, tiene también una breve pero destacada historia de trabajo participativo y democrático para el armado del plan de manejo del área protegida

Por Trilce Castillo (*) / Especial para El Ciudadano

La isla de los Mástiles, actual foco de conflicto intersectorial en torno a la licitación de un parador en la zona correspondiente a Granadero Baigorria, tiene también una breve pero destacada historia de trabajo participativo y democrático para el armado del plan de manejo del área protegida, con logros obtenidos desde un espacio multisectorial que no han sido título de ningún artículo periodístico.

Peor aún, el actual conflicto invisibilizó la labor conjunta que se realizó.

A inicios del 2023, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) asignó personal técnico específico para avanzar en el plan de manejo del área protegida y para contar con una presencia continua y activa dentro del Comité Multisectorial Isla de los Mástiles, en el cual ya venían articulando trabajo el municipio de Granadero Baigorria y las organizaciones ambientalistas El Paraná No Se Toca, Taller Ecologista, Multisectorial Humedales, Ambientalistas de Baigorria y Baigorria Verde.

Avances del plan de manejo

Hace dos años se empezaron a dar los primeros pasos para llevar adelante el plan de manejo del área natural protegida Isla de los Mástiles.

Desde el inicio se planteó un proceso participativo, entendiendo qué aunque no sea el camino más fácil, es el modo más apropiado y duradero para lograr los consensos necesarios en pos de la conservación y uso sostenible de la isla a largo plazo.

Si bien el proceso está coordinado por técnicas de la UNR y del municipio de Granadero Baigorria, los principales protagonistas son los representantes de organizaciones ambientalistas involucradas en Isla de los Mástiles desde su promulgación como área protegida, así como también investigadores, docentes y estudiantes de Facultad de Ciencias Agrarias que vienen realizando estudios de diagnóstico, relevando flora y fauna de la isla, y también monitoreos ecológico-ambientales post eventos de fuego de los últimos años.

Entre los principales frutos del trabajo participativo se realizó una “Identificación y Análisis de actores”, una actividad realizada al interior del Comité para relevar quienes son los principales actores involucrados en Isla de los Mástiles y cómo lograr su participación en el proceso del plan de manejo. Con este fin se llevaron a cabo dos talleres internos durante el 2023 y el resultado se volcó en un informe y mapa de actores desde la mirada del Comité que se sigue utilizando de guía para las distintas etapas del plan de manejo.

Además, se realizó una “Zonificación” de la isla, teniendo en cuenta estándares de la Administración de Parques Nacionales y ajustando la metodología de trabajo para atender a las particularidades territoriales locales.

El producto final se logró luego de un año y medio de trabajo que consistió en tres talleres presenciales con la participación del Comité más investigadores, docentes y estudiantes de la UNR con conocimiento específico sobre la isla.

Además, se realizaron validaciones a campo, y se elaboraron mapas temáticos que pudieran servir como herramientas de gestión a los municipios a cargo de la isla. El informe final fue elaborado en conjunto por técnicas de la UNR y la municipalidad de G. Baigorria, consensuado por el Comité Multisectorial y luego rubricado como Decreto del municipio de Baigorria (a modo de anexo del Decreto Reglamentario de la Ordenanza 5621/20 que declara área protegida al territorio insular correspondiente a G. Baigorria).

Por otro lado, se trabajó en la identidad gráfica de la isla, un proceso llevado a cabo al interior del Comité y coordinado por una diseñadora de Taller Ecologista que derivó en el logo identificatorio del Área Natural Protegida Isla de los Mástiles.

Un largo camino por recorrer

¿Cómo superar el conflicto y seguir construyendo desde el Comité Multisectorial Isla de los Mástiles?

Como representante técnica de la UNR en el comité seguiré apostando por los espacios de discusión, el único camino para construir consensos firmes y sostenibles en el tiempo capaces de construir un área protegida para todos y todas.

El desafío está en lograr surfear el conflicto para seguir avanzando con el plan de manejo, continuar sumando voces que aún falta integrar, vincular a la isla con otras protegidas del corredor de Biodiversidad del Delta y avanzar en firme con la gestión sostenible y el ordenamiento territorial ambiental de la isla y su área de amortiguamiento.

(*) Dra. Trilce Castillo
Docente en la Licenciatura de Recursos Naturales (FCA-UNR)
Investigadora Asistente de Conicet (FCPolit-UNR)
Integrante del Comité Multisectorial Isla de los Mástiles

Más Noticias