domingo, 6 julio, 2025
InicioEconomíaAdvierten que la desocupación puede seguir en aumento en 2025

Advierten que la desocupación puede seguir en aumento en 2025

A pesar de que en los primeros meses del año hubo una mejora de la actividad, lo paradójico es que el primer trimestre de 2025 la tasa de desempleo aumentó al 7,9%, lo que significó una suba interanual de 0,2 puntos porcentuales. Los expertos señalan que no ven mejoras hacia adelante, incluso que podría aumentar de nuevo la cantidad de desempleados.

Matías Maito, especialista en el análisis del mercado de trabajo y las instituciones laborales y director del programa de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), expresó a PERFIL: “Los sectores que más empleo generan, como la industria o la construcción, son sectores que están atravesando una crisis muy importante. Entonces, esto explica por un lado por qué se está dando esta situación de estancamiento del empleo formal y por qué lo único que crecen son las inserciones precarias. Crece la informalidad, que básicamente son lo que se conoce como los empleos refugio, es decir, los tipos de trabajo a los que las personas se van a refugiar cuando no encuentran un empleo bien pago o, en el caso de muchos trabajadores, cuando han sido despedidos de un empleo formal”.

Los especialistas consultados por este medio sostuvieron que la economía informal, que históricamente actuó como contención, muestra señales de agotamiento. El trabajo no registrado no logró absorber la pérdida de empleo formal, especialmente en sectores de baja calificación, como la construcción o el servicio doméstico, que tampoco muestran signos de recuperación sostenida.

“Hacia adelante, es probable que el desempleo aumente levemente, pero sin alcanzar niveles críticos. El 2025 es un año de reconfiguración empresarial, en el que muchas compañías están ajustando sus estructuras para adaptarse a una economía más abierta y competitiva, con márgenes más ajustados. Este proceso implica reorganizar costos, redefinir portafolios de productos y adoptar tecnologías más eficientes, lo que puede tener un impacto inicial en la demanda laboral, pero también prepara el terreno para un crecimiento más sólido y sostenible hacia adelante”, sostuvo a PERFIL Mariángel Ghilardi, economista de Abeceb.

“Además, el reacomodamiento productivo de las empresas y la aparición de nuevas oportunidades en los sectores dinámicos (energía, agroindustria, minería, economía del conocimiento y logística) puede generar empleo de mejor calidad. En este nuevo mapa productivo, dichos sectores están creando puestos más calificados y formales, aunque aún no logran compensar completamente el ajuste en actividades intensivas en mano de obra de baja calificación, como construcción o servicios personales”, agregó Ghilardi.

En ese sentido, los especialistas advierten que el mercado laboral se enfrenta a un desafío clave: la empleabilidad. En un contexto en que las empresas demandan nuevas habilidades, la transformación productiva requiere cada vez más adaptación a nuevas formas de empleo, más flexibles y fragmentadas, destacan los expertos.

“Lo que estamos viendo para los próximos meses es una continuidad de esta situación virtual de parálisis del empleo formal en el sector privado y, por lo tanto, lo único que podemos esperar es que esa situación de precariedad estructural que caracteriza al mercado de trabajo, que obliga a muchos trabajadores a tener más de un trabajo para poder llegar a fin de mes, es de mínima y que se va a consolidar y a mantener y, es muy probable, que incluso termine profundizando y acentuándose en los próximos meses”, concluyó Maito.

Más Noticias