miércoles, 8 octubre, 2025
InicioDeportesAsamblea General de la ONU, en vivo: los discursos de Milei, Zelensky...

Asamblea General de la ONU, en vivo: los discursos de Milei, Zelensky y otros líderes mundiales

«Irán no busca construir una bomba nuclear»

El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, criticó duramente a Reino Unido, Francia y Alemania por impulsar el restablecimiento de sanciones de la ONU contra su país por el programa nuclear. Los acusó de actuar “dejando de lado la buena fe” y de “circunvalar obligaciones legales” para presentar como una violación las medidas que Irán adoptó tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo de 2015. Ante la Asamblea, reiteró: “Declaro que Irán nunca buscó construir una bomba nuclear”.

Masoud Pezeshkian, presidente de Irán, durante su discurso ante la Asamble General de las Naciones UnidasRichard Drew� – AP�

El presidente de Guyana denunció “repetidas amenazas y agresión de la República Bolivariana de Venezuela”

El presidente de Guyana, Mohamed Irfaan Ali, denunció ante la Asamblea General “amenazas de anexión” por parte del régimen del presidente venezolano, Nicolás Maduro, “violando flagrantemente la ley internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los mismos principios que sostienen el orden global”.

El mandatario agradeció el apoyo de sus “socios y aliados” y aseguró que Guyana seguirá confiando en resolver el conflicto por la vía del derecho internacional.

Macron dice que un acuerdo con Irán es posible, pero que solo quedan unas pocas horas para lograrlo

Un acuerdo entre Irán y Alemania, Francia y el Reino Unido para retrasar el restablecimiento de las sanciones de la ONU a Teherán sigue siendo posible, pero solo quedan unas pocas horas, afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, tras reunirse con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian, al margen de la Asamblea General de la ONU.

En una publicación en la red social X tras el encuentro, Macron habló de su conversación con Pezeshkian y llamó a Irán a cumplir con las “exigencias” europeas para evitar las sanciones. “Ahora le toca a Irán responder a las condiciones legales que hemos establecido”, dijo el mandatario.

China anuncia nuevos objetivos climáticos

China pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda su economía entre un 7% y un 10% de aquí a 2035 en comparación con el máximo alcanzado, dijo este miércoles el presidente Xi Jinping -en un video grabado y en marco de la cumbre climática organizada al margen de la Asamblea General- al anunciar los objetivos climáticos actualizados del país ante la Asamblea General de la ONU. China se esforzará para que su capacidad total instalada de generación de energía eólica y solar alcance los 3.600 millones de kilovatios, más de seis veces el nivel de 2020, destacó Xi.

Xi Jinping se presentó ante la cumbre climática de manera virtualYuki Iwamura� – AP�

Jefe de la ONU pide a los países que los nuevos objetivos climáticos vayan «más lejos, más rápido»

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió este miércoles a todos los países firmantes del Acuerdo de París que establezcan nuevos planes climáticos para el año 2035 que logren reducciones de emisiones más rápidas y profundas de las que ya han prometido.

Antonio Guterres lidera la cumbre climática organizada este miércoles, al margen de la Asamblea General de las Naciones UnidasYuki Iwamura� – AP�

Guterres organizó este miércoles una cumbre de líderes climáticos al margen de la Asamblea General de la ONU, en la que pidió a los países que anuncien sus nuevos objetivos climáticos para dar impulso a las negociaciones mundiales sobre el clima de la COP30, que se celebrará en noviembre en Brasil. La cumbre tiene lugar un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizara su discurso en la UNGA para tachar el cambio climático de “estafa” y criticar a países como los Estados miembros de la Unión Europea y China por adoptar tecnologías de energías renovables.

Xi Jinping sorprende al delegar su discurso en la ONU al primer ministro Li Qiang

Habría sido natural que el líder chino Xi Jinping hablara ante la Asamblea General de la ONU en el 80 aniversario de la fundación del organismo. Pero no lo hará.

En su lugar, el primer ministro Li Qiang será quien hable en la reunión anual de esta semana, en el más reciente ejemplo de cómo Xi reduce sus viajes al extranjero y delega tareas a sus leales lugartenientes. El líder chino parece adoptar un estilo más indirecto, aunque no menos poderoso, impulsando a Li a asumir un papel más destacado. La decisión de no asistir es sorprendente en cierta medida. China menciona con regularidad el importante papel de la ONU como una alternativa a lo que considera el acoso de Estados Unidos en los asuntos internacionales. Xi habló en 2015, en el año del 70 aniversario de la ONU, y por video en 2020, en el 75 aniversario, debido a la pandemia de COVID-19.

Rubio reclama a Lavrov desde Nueva York «medidas significativas» para resolver el conflicto ucraniano

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha reclamado este miércoles a Moscú que tome “medidas significativas” para resolver el conflicto ucraniano a largo plazo durante una reunión con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en la ciudad de Nueva York. “El secretario ha reiterado el llamamiento del presidente Trump para que cesen las muertes (en Ucrania) y la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una solución duradera sobre la guerra”, ha indicado en un comunicado el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott.

El secretario de Estado, Marco Rubio (4° desde la izquierda), se reúne con el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov (4° desde la derecha), durante un encuentro al margen del debate general de la Asamblea General de la ONU en Nueva York-� – TASS via ZUMA Press�

El encuentro se produjo en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas, ha durado alrededor de una hora y se ha desarrollado a puerta cerrada, sin declaraciones a los medios de comunicación, si bien Lavrov ha hecho un gesto de aprobación con el pulgar tras salir de la reunión.

Por primera vez en casi 60 años, un presidente sirio se dirige a la ONU

El presidente de Siria, Ahmad al-Sharaa, se dirigió a la Asamblea General de la ONU este miércoles, la primera vez que un líder sirio lo hace en casi 60 años. “Siria está recuperando su lugar legítimo entre las naciones del mundo”, afirmó al-Sharaa en la reunión anual de líderes mundiales.

El presidente sirio, Ahmad Al-SharaaYuki Iwamura� – AP�

La dinastía autocrática y represiva de 50 años de la familia Assad colapsó abruptamente en diciembre de 2024, cuando el entonces presidente Bashar Assad fue derrocado en una ofensiva insurgente relámpago liderada por Al-Sharaa. La caída de Assad puso fin a casi 14 años de guerra civil.

Milei criticó duramente a la ONU

Milei cuestionó duramente el accionar de Naciones Unidas, a la que acusó de pretender imponer “un modo de vivir determinado” en lugar de limitarse a preservar la paz. En sintonía con Donald Trump, elogió su política contra la inmigración ilegal, comparó los flujos migratorios con “una invasión” y afirmó que Argentina eligió “el camino correcto, aunque más difícil”. Además, reclamó a la ONU que se abstenga de intervenir en asuntos que los Estados pueden resolver por sí mismos, pidió auditorías sobre sus programas y advirtió que la paz “no es solo ausencia de conflicto”.

El presidente Javier Milei da un discurso ante la Asamblea General de las Naciones UnidasSPENCER PLATT – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

En el plano doméstico e internacional, Milei volvió a reclamar la soberanía argentina sobre las islas Malvinas e instó al Reino Unido a retomar las negociaciones bilaterales de acuerdo con la resolución 2065 de la Asamblea General. Condenó los atentados a la AMIA y a la embajada de Israel, exigió respeto a las circulares rojas de Interpol y denunció “una escalada de la violencia política de la izquierda a nivel global”, vinculándola con la desaparición del gendarme argentino Nahuel Gallo en Venezuela, a la que calificó de “desaparición forzosa”. Concluyó con un repudio al fundamentalismo violento y un llamado a esclarecer ese caso, en un discurso que reflejó su alineamiento con Washington y buscó mostrarse como un defensor de la soberanía nacional frente a los organismos internacionales.

El discurso del presidente Milei ante la Asamblea General de la ONU

Trump le dijo a los líderes árabes que no le permitirá a Israel anexar Cisjordania

Según reveló el sitio Politico, Donald Trump prometió a líderes árabes en una reunión en Nueva York que no permitirá que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anexe Cisjordania, territorio administrado por la Autoridad Palestina. Seis fuentes confirmaron la conversación y al menos dos de ellas subrayaron que el presidente fue categórico al asegurar que Israel “no será autorizado” a absorber esa región. Aunque el encuentro fue presentado por Trump como el más importante de su agenda en la ONU, no hubo comunicado oficial posterior y el mandatario evitó hacer declaraciones a la prensa.

El alcalde de Londres califica a Donald Trump de «racista», «misógino e islamófobo»

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, calificó este miércoles a Donald Trump de “racista, sexista, misógino e islamófobo”, en respuesta a nuevos ataques formulados en su contra por el presidente estadounidense en la Asamblea General de la ONU. “Veo Londres, en donde hay un alcalde espantoso, un alcalde realmente espantoso”, declaró Trump el martes en un discurso incendiario ante las Naciones Unidas. “Todo ha cambiado mucho. Ahora quieren instaurar la sharía” (ley islámica), añadió el mandatario republicano.

En 2016, Sadiq Khan se convirtió en el primer musulmán en gobernar una gran capital occidental. Khan también defendió a Londres, una “ciudad liberal, multicultural, progresista y próspera”.

«El canal de Panamá es y será panameño»

José Raúl Mulino Quintero, presidente de Panamá, utilizó parte de su intervención para subrayar la neutralidad y la soberanía del Canal de Panamá.

José Raúl Mulino Quintero, presidente de PanamáYuki Iwamura� – AP�

Mulino destacó la importancia del canal en términos de logística internacional, compartiendo datos sobre la magnitud del comercio global que atraviesa la vía interoceánica. “La neutralidad es la mejor fórmula para salvaguardar la seguridad de nuestro canal, un bien público global. El Canal de Panamá es neutral, abierto al mundo y un facilitador de un comercio internacional más integrado. Es y seguirá siendo panameño”, afirmó ante los presentes.

La moneda iraní se hunde a su piso histórico antes del discurso del presidente en la ONU

El rial iraní cayó a un nuevo mínimo histórico este miércoles, alcanzando 1.074.000 por dólar estadounidense justo antes de que el presidente Masoud Pezeshkian se dirigiera a las Naciones Unidas.

El rial se introdujo como unidad monetaria de Irán en 1932. El Banco Central de la República Islámica de Irán tiene la autoridad exclusiva para emitir billetes y monedas en Irán

La caída de la moneda sigue al rechazo del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, a mantener conversaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear. El anuncio de Jamenei probablemente limita la diplomacia que Pezeshkian y el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Abbas Araghchi, podrían haber realizado en Nueva York.

Zelensky cuestionó la eficacia de la ONU y alertó sobre el trepidante avance de la tecnología militar

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, abrió su discurso en la Asamblea General con un mensaje crudo: “en la guerra con Rusia no será el derecho internacional el que marque la diferencia, sino las armas”. Admitió que resulta “enfermo, pero real” que un país que busque la paz deba trabajar en fortalecer su poder militar, porque “no la cooperación ni la ley, sino las armas deciden quién sobrevive”. Con evidente frustración hacia el sistema de Naciones Unidas y en particular al Consejo de Seguridad, donde Rusia tiene poder de veto, Zelensky subrayó que el derecho internacional “no funciona plenamente, a menos que se tengan amigos poderosos dispuestos a defenderlo”.

Volodimir Zelensky en Nueva York, en el marco de la octogésima Asamblea General de las Naciones UnidasKay Nietfeld� – dpa�

El líder ucraniano dedicó un pasaje central a la evolución de la tecnología bélica, en particular los drones: “Las armas evolucionan más rápido que nuestra capacidad para defendernos. Detener un dron es más difícil que detener un cuchillo o una bomba”. Recordó que hasta hace poco solo los más poderosos podían usarlos, pero hoy “cualquiera, con un simple dron capaz de volar miles de kilómetros, representa una amenaza”. Se refirió al caso de los drones detectados la semana pasada en Polonia. Para Zelensky, ese escenario confirma que la seguridad global ya no puede sostenerse solo en declaraciones: “¿Qué puede esperar realmente alguien que vive una guerra de la ONU o del sistema internacional, salvo declaraciones y más declaraciones?”, preguntó, en alusión también a los conflictos en Gaza y Siria.

El primero en hablar fue Felipe VI, Rey de España

Su discurso empezó con una defensa de la ONU. “Creer en las Naciones Unidas es creer con firmeza en la universalidad de los principios y valores recogidos en su Carta y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; es eludir la tentación de modularlos con particularismos, con relativismos, con excepciones. Porque la dignidad del ser humano no es negociable. Creer en las Naciones Unidas es, también, creer en un mundo basado en normas. Las normas generan conductas a las que se ciñe la enorme mayoría de los actores internacionales”, dijo.

Felipe VI, Rey de España, en la Asamblea General de las Naciones UnidasRichard Drew� – AP�

Después dedicó un tiempo al conflicto bélico en Gaza. Dijo al resto de los representantes internacionales: “No podemos guardar silencio, ni mirar hacia otro lado, ante la devastación, los bombardeos, incluso de hospitales, escuelas o lugares de refugio; ante tantas muertes entre la población civil… o ante la hambruna y el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas…, ¿con qué destino? Son actos aberrantes que están en las antípodas de todo lo que este foro representa. Repugnan a la conciencia humana y avergüenzan al conjunto de la comunidad internacional. La comunidad internacional debe asumir su responsabilidad para hacer realidad cuanto antes una solución viable que contemple la existencia de los dos Estados”, añadió.

El alcalde de Londres contra Trump: “Racista, sexista, misógino e islamófobo”

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, respondió con dureza a Donald Trump después de que el presidente estadounidense lo calificara de “terrible” en un discurso ante la ONU y afirmara que la capital británica estaba siendo llevada hacia la “sharía”. Khan acusó a Trump de ser “racista, sexista, misógino e islamófobo”, declaraciones que encendieron la polémica en Gran Bretaña.

Las palabras de Trump generaron malestar entre dirigentes laboristas. El ministro de Salud, Wes Streeting, defendió a Khan como un líder que “defiende la diversidad de orígenes y opiniones”, mientras que Pat McFadden, secretario de Trabajo y Pensiones y estrecho aliado de Keir Starmer, evitó pronunciarse directamente sobre los dichos de Trump, aunque destacó a Londres como una ciudad global.

Conversaciones climáticas

Dirigentes de 118 países celebran este miércoles una cumbre en Nueva York en la que defenderán la lucha contra el cambio climático. No estará Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump aseguró en la víspera que esta causa es una “estafa”.

El primer ministro chino, Li Qiang, abrirá en la sede de Naciones Unidas en Nueva York este encuentro, en el que más de un centenar de países dibujarán sus planes para combatir el calentamiento global. El dirigente chino, cuyo país emite el 30% de los gases de efecto invernadero del planeta, anunciará previsiblemente un objetivo histórico: reducir las emisiones de aquí a 2035. Hasta la fecha, China no se ha comprometido nunca a recortar sus emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero.

El centro de la ciudad de Essen se ve a través de la niebla mientras la Agencia Federal de Medio Ambiente de Alemania advierte sobre la mala calidad del aire en el país debido a la contaminación por partículas finas de polvo, Essen, Alemania, 12 de febrero de 2025.Martin Meissner� – AP�

El desafío de Macron a Trump

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó el martes que si Donald Trump realmente aspira a ganar el Premio Nobel de la Paz, debe lograr detener la guerra en Gaza. En declaraciones a la cadena francesa BFM TV desde Nueva York, Macron sostuvo que solo el mandatario estadounidense tiene la capacidad de presionar a Israel para poner fin al conflicto.

“Hay una persona que puede hacer algo al respecto, y es el presidente de Estados Unidos”, señaló. Y añadió: “La razón por la que él puede hacer más que nosotros es que Francia no suministra las armas ni los materiales que hacen posible la guerra en Gaza. Estados Unidos de América sí lo hace”.

Expectativa por el discurso de Zelensky tras el giro de Trump

Tras endurecer su discurso contra Moscú en su encuentro bilateral con Volodimir Zelensky —al instar a los países de la OTAN a derribar los aviones rusos que violen su espacio aéreo—, Donald Trump dejó planteado un nuevo escenario de tensión con el Kremlin. En ese contexto, todas las miradas estarán hoy puestas en el discurso del presidente ucraniano en la Asamblea General, donde se espera que busque capitalizar el respaldo de Washington para reforzar la presión internacional contra Rusia. La jornada también tendrá a Javier Milei como protagonista, con su segunda intervención consecutiva en el foro global.

Más Noticias