sábado, 6 septiembre, 2025
InicioPolíticaCachanosky: Cuando el mercado ve que el Estado paga tasas de interés...

Cachanosky: Cuando el mercado ve que el Estado paga tasas de interés muy altas, se te da vuelta y se va al dólar

El economista Roberto Cachanosky aseguró que “cuando el mercado ve que el Estado paga tasas de interés muy altas, se te da vuelta y se va al dólar”.

Giacomini: “El plan económico va a terminar fracasando y el Gobierno no tiene plan B”

El estudio de Sargent y Wallace

El analista citó al trabajo de Sargent y Wallace, “Some unpleasant monetarist arithmetic (1981) y se preguntó: ¿sirve tener superávit fiscal, si usás mal la tasa de interés?

“Me lo hizo notar un amigo que estuvo en la Reserva Federal. Lo estábamos revisando y debatiendo. El punto es éste: Cuando el mercado ve que el Estado está pagando tasas de interés muy altas. ¿Qué se pregunta? ¿Vos estás teniendo un superávit fiscal que crezca de manera tal que pueda pagar esos mayores intereses que estás devengando actualmente?”, argumentó Cachanosky.

“Si el mercado duda de que vos tengás superávit primario para poder pagar los intereses de la deuda, en algún momento se te da vuelta y se te va del peso al dólar y salta el mercado”, agregó en diálogo con Splendid AM 990.

“Obviamente Sargent y Wallace trataban de otro enfoque. Yo lo estoy adaptando a la Argentina”, aclaró.

“Siguiendo ese trabajo, la pregunta que uno debería hacer es ¿El superávit primario es sostenible primero así como lo están haciendo consumiéndose las rutas, no dándole servicios a los discapacitados? ¿Y si es sostenible, crece el superávit primario a la velocidad que crecen los intereses?”, volvió a interrogarse.

Y de inmediato respondió: “La respuesta que te doy desde ya es ´no´”.

Cavallo advierte que sin una reforma monetaria urgente el Gobierno arriesga inflación o recesión

Críticas a Milei

Milei se la pasó gritando en la campaña electoral que el precio del dólar tenía que ser libre porque era sagrado. No sé cuántas cosas dijo. Y lo tenés al Banco Central no sólo interviniendo en el dólar futuro, que no informa todos los días cuánto interviene, sino que ahora el Tesoro está vendiendo dólares en el mercado. Obviamente si vende dólares es para que no suba”, cuestionó Cachanosky.

“Pero lo más grave es que el Tesoro tiene dólares en el Banco Central y en el Banco Nación y no informa todos los días cuánto vendió, a qué precio vendió y qué cantidades vendió”, subrayó.

Esos dólares no son ni de Caputo, ni de Milei, ni de Quirno, el secretario de Finanzas, son de la gente, son recursos públicos”, finalizó el economista.

Más Noticias