sábado, 30 agosto, 2025
InicioEconomíaEl algodón, un camino entre capullos que une lo público y lo...

El algodón, un camino entre capullos que une lo público y lo privado

  • Argentina suele dar la nota con eventos biotecnológicos de avanzada, únicos en su tipo, que cambian la historia de un cultivo. El último jueves se anunció el primero aplicado al algodón desarrollado por Gensus, nacida en 2016, de capitales locales y que marca un hito para la cadena algodonera. Pablo Vaquero, presidente de Gensus, expresó: “Es el resultado de la sinergia entre la articulación público-privada y la inversión en investigación, desarrollo e innovación con nuevas tecnologías y genética, junto con un manejo adecuado del cultivo, que permitirá obtener mayor calidad de fibra y un aumento sostenido del rendimiento, y por ende una mayor producción y más exportaciones”. Así se espera que en 2030 Argentina pueda duplicar la producción, triplicar las exportaciones y llevar la facturación de la cadena US$1.700 millones. Se calcula que los rendimientos en los campos algodoneros crecerán 60%, con un incremento de la superficie del 30%.
El gobernardor del Chaco, Leandro Zdero, y el titular de Gensus, Pablo Vaquero, en la presentación de los nuevos caminos del algodón.
  • En la que fue una muestra de cooperación entre distintas áreas, al acto de presentación en la Bolsa de Cereales asistió el gobernador de Chaco Leandro Zdero, el presidente del INTA Nicolás Bronzovich y Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal. Bronzovich hizo referencia al convenio de colaboración tecnológica del INTA con la empresa que arrancó en 2018 con el licenciamiento de tres variedades, de tres productos del INTA para que Gensus los lleve al mercado. “INTA aportó productos; la empresa, destreza y conocimiento comercial”, describió. La cerealera francesa Louis Dreyfus Company está llevando la fibra de Argentina a más consumidores en todo el mundo. Y desde la fundación Fundar, Matías Goodman destacó: “Se espera que crezca el consumo global de algodón, hay un margen de aumento en la participación exportadora”. Ahora se enfocan en la propiedad intelectual de la semilla, la fiscalización, la trazabilidad de la producción y clasificación de la calidad de la fibra.
Desde la conducción de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino actúa como puente entre el Gobierno de Javier Milei y la Mesa de Enlace.
  • Una asamblea extraordinaria de la Sociedad Rural dejó un sabor amargo a la actual conducción de Nicolás Pino, que cosechó un gran apoyo entre los socios tras la rebaja permanente de las retenciones que anunció Javier Milei en Palermo, una medida que se unió a su especial relación con el Presidente. Pero el último jueves un 41% de los socios se negó a reformar el estatuto de la entidad. Se trataba esta vez de un cambio de fecha de balance de la entidad. El rechazo se une a que entendían que alteraba el proceso de elección.
Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo.
  • Mendoza es la segunda provincia del país, luego de Chubut, que adhirió al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, por el cual los tickets de compra visibilizarán ingresos brutos y tasas municipales en esa provincia, además del IVA y otros impuestos nacionales que vienen mostrándose en todo el país desde el último enero. Entre Ríos, Córdoba y CABA podrían ser las próximas, encontrándose en distintas etapas del proceso de adhesión por las legislaturas provinciales.

Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias