sábado, 2 agosto, 2025
InicioSociedadLa ultrafeminista, enemiga del hombre blanco, la mujer blanca y la clase...

La ultrafeminista, enemiga del hombre blanco, la mujer blanca y la clase media.

La ultrafeminista, enemiga del hombre blanco, la mujer blanca, la clase media «burguesa» y académica, Tania Ramírez, participó virtualmente del evento “Afrodescendencia y empleo” en el MTSS y exigió un Presupuesto Antirracista para Renta Básica Universal y acceso a la tierra y la vivienda, en clave de justicia racial.

¿Qué dejó Julio, Mes de la Afrodescendencia?

El pasado 23 de julio, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) llevó adelante el evento “Afrodescendencia y empleo”, en el cual alegaron «desigualdad en el mercado laboral uruguayo», basándose en los resultados de un estudio —realizado en 2024 a solicitud de la Oficina de Desarrollo y Población de Naciones Unidas—, que giró en torno a las percepciones que tienen las personas afrodescendientes respecto al cumplimiento de sus derechos.

Alineados a la dinámica de pensamiento que obstruye el progreso y el desarrollo de un país, que considera el trabajo como un derecho y no como un deber, este gobierno se encamina a la transversalización étnico-racial de las políticas públicas, sometiéndose a las «recomendaciones» de organismos internacionales.

El anuncio fue presentado por Claudia de los Santos, quien desde la Unidad de Migración del MTSS señaló que el 10,4% de la población de Uruguay sería afro, encontrándose «en mayor situación de vulnerabilidad económica» que el resto de los ciudadanos.

Según De los Santos, la pobreza sería más alta en los hogares afro, dado que el salario medio por hora sería un 29% menor en comparación con la «población no afro» y la tasa de desempleo de las mujeres afro superaría la de los hombres.

Quizás también te interese esta crítica a la socialdemocracia y sus efectos en Uruguay.

¿Discriminaciones y barreras?

“A pesar de la legislación, la población afro sigue enfrentando una realidad marcada por la desigualdad y la discriminación”, expresó De los Santos.

| Redacción

Desde 2015, la Ley n.º 19.122 establece el cupo obligatorio del 8% para afrodescendientes en el Estado. Sin embargo, estas “acciones afirmativas”, que discriminan al resto de los uruguayos, parecen insuficientes.

El origen étnico-racial lo consideran un impedimento para el desarrollo laboral, por lo tanto, este grupo minoritario y privilegiado demandará acciones afirmativas «más profundas» para combatir lo que consideran «racismo estructural».

Leticia Rodríguez, directora de Políticas Públicas Afrodescendientes del MIDES, señaló que las mujeres afro son las últimas en ser contratadas. Reivindicó el encuentro de Etnoeducación como solución educativa y laboral.

Quizás también te interese esta advertencia sobre la etnoeducación afrocentrada.

¿Cuál es la fórmula mágica para combatir la presunta falta de empleo?

Basados en una encuesta de percepciones, determinaron que el 53% de los encuestados sienten que el Estado uruguayo no cumple con las recomendaciones internacionales. El 49% lo atribuye a “racismo institucional”.

En ese sentido, Tania Ramírez fue vocera de las absurdas exigencias de la sociedad civil, que incluyen un Presupuesto Antirracista, una ley de violencia de género con enfoque étnico, renta básica, acceso a vivienda, tierra, salud y educación antirracista.

El ministro de Trabajo, Juan Castillo, tras escuchar estos delirios, afirmó: “Yo tomé nota, para que vean que vamos a cumplir”.

Quizás también te interese esta bitácora crítica sobre el gobierno de Orsi.

Uruguay, lejos de entender el esfuerzo como virtud moral

Cada gobierno repite el mismo ritual: políticos prometiendo “erradicar la pobreza”, consultando a intelectuales progresistas que ofrecen recetas mágicas.

Sin embargo, exterminar la pobreza es una ficción demagógica. La pobreza no es solo económica, también es cultural, moral y espiritual.

| Redacción

Se ignora que las personas toman decisiones, y que la disciplina, la responsabilidad y el esfuerzo influyen directamente en los resultados económicos.

La desigualdad es consecuencia de la diversidad humana

Los sistemas igualitarios, incluso el comunismo, no eliminaron la pobreza. Porque la desigualdad surge también de talentos, decisiones y ambiciones distintas.

Thomas Sowell lo expresó así: “No hay tal cosa como igualdad de resultados sin desigualdad en el trato.” Forzar esa igualdad exige represión.

De allí nacen relatos redistributivos fallidos, como el impuesto a la riqueza, que perjudican inversión, empleo y ahorro.

Cultura, moral y pobreza: el sentido común censurado

Lawrence Mead ha planteado que la cultura del victimismo y la falta de autodisciplina perpetúan la pobreza, más allá de las políticas públicas.

Su artículo de 2020 en SOCIETY fue censurado y tildado de racista, por señalar que ciertas comunidades no logran adaptarse a los valores individualistas que permiten progresar en Occidente.

La presión ideológica convirtió un análisis sociológico en tabú académico, y Mead fue acusado de estigmatizar la cultura afroestadounidense.

La naturaleza humana: el límite estructural de la utopía

Mientras haya personas que no se preparen, se desintegren familiarmente o rechacen el esfuerzo, existirá pobreza. Pretender lo contrario es ignorar la realidad humana.

La pobreza no es solo económica: también es moral, cultural y espiritual. Y ningún Estado podrá reemplazar la función formativa de la familia.

La psicología evolutiva confirma: el ser humano tiende al cortoplacismo, al autoengaño y a evitar el esfuerzo. Pueden mitigarse, pero no eliminarse del todo.

Prometer erradicar la pobreza es mentir. Lo que sí se puede hacer es mitigar la pobreza extrema, fomentar el mérito, la familia y la oportunidad real.

Pero para eso, hay que abandonar la fantasía tecnocrática y aceptar lo evidente: la pobreza también es una expresión inevitable de la libertad humana.

Más Noticias