Una transmisión en vivo desde más de 3.000 metros de profundidad, frente a las costas de Mar del Plata, con un narrador que explica a cada paso las cuestiones técnicas y los hallazgos de la expedición. ¿Aburrido? Opinan lo contrario más de 15 mil personas que a las 22 de este miércoles estaban siguiendo al mismo tiempo en YouTube la transmisión de los investigadores del Conicet y del Schmidt Ocean Institute, que realizan una exploración del cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y escasamente estudiada del Atlántico sur.
La misión, denominada «Oasis Submarinos del Cañón Mar del Plata», utiliza por primera vez en aguas argentinas el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, un robot capaz de capturar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras con un mínimo impacto en el ecosistema marino.
La expedición, que puede seguirse en directo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, ya está arrojando resultados sorprendentes. «Apenas estamos empezando y ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta», expresó el investigador del Conicet Daniel Lauretta, jefe científico del equipo.
Embed
El equipo multidisciplinario, conformado por más de treinta científicos de distintas instituciones del país, estudia una región de alta biodiversidad y poco explorada en el límite de las corrientes de Brasil y Malvinas. El objetivo es analizar la distribución de las especies y detectar los impactos humanos, como la basura marina y los microplásticos.
Lauretta destacó el valor de la transmisión en vivo para la divulgación. «Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo», afirmó el investigador.
Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/lacapital/status/1950692946501603522&partner=&hide_thread=false
¿Y ESTE CHAD?
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata desató furor en redes por sus hallazgos, pero hubo una especie que se robó todas las miradas: un organismo inusual que deja ver su interior a simple vista. pic.twitter.com/ApDUwg60lX
— Diario La Capital (@lacapital) July 30, 2025
Entre las instituciones que tienen investigadores en el equipo se encuentran el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el Instituto de Biología de Organismos Marinos, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada, el Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal,a demás de representantes de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
Esta campaña da continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado del Conicet, que permitieron describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos.