El dólar oficial cerró una nueva jornada al alza, pegó un salto de $25 en el Banco Nación y alcanzó los $1.325 pese a la supertasa en pesos. El Tesoro no logró renovar toda la deuda que vencía en su licitación de deuda y quedaron en el mercado unos $2,8 billones.
Si bien hay distintos factores que empujan el precio de la divisa estadounidense, la menor liquidación del sector agroexportador explica en parte este movimiento.
La volatilidad en el mercado cambiario se mantiene desde que comenzó julio y el dólar tocó por primera vez los $1.300 y, si bien había logrado retroceder, este miércoles retomó la tendencia alcista y cerró a $1.325.
Fuentes del mercado informaron que la suba abrupta sobre el cierre se produjo en un contexto de bajo volumen en el mercado spot (u$s20 millones), lo que también impulsó al alza a los dólares financieros.
Por su parte, el dólar oficial minorista avanzó a $1.325,6 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Dentro de los paralelos, el dólar blue operó a $1.320, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, y quedó por debajo del oficial por primera vez desde el 7 de julio. En la Bolsa, el dólar MEP subió 2,2% a $1322,4 y el dólar Contado con Liquidación (CCL) escaló 2,3% a $1.320.
Las causas de suba del dólar
Uno de los factores principales que explican la suba del dólar es la liquidación del sector agropecuario en retroceso: en los últimos días las exportaciones fueron de u$s50 millones mientras que a fines de junio la cifra ascendía a u$s300 millones.
Pese a este déficit de entrada de dólares, la demanda se mantuvo estable. Si bien la suba de tasas tiene el objetivo de frenar esta presión, el efecto no es inmediato.
A su vez, el desarme de las LEFI generó tensiones cambiarias en forma prematura, incluso antes de concretarse plenamente el nuevo esquema monetario.