lunes, 28 julio, 2025
InicioSociedadConcejo: avanza el proyecto para construir torres de hasta 120 metros

Concejo: avanza el proyecto para construir torres de hasta 120 metros

El Concejo retomará esta semana el tratamiento del proyecto que permitiría construir grandes torres de hasta 120 metros de altura en Rosario. En la comisión de Planeamiento, el oficialismo recibirá aportes y propuestas de modificación. Altura permitida y provisión de servicios, están entre los puntos a debatir con la oposición.

Según el Ejecutivo, el nuevo régimen destrabaría 743 lotes para levantar edificios con mayor altura y densidad en el centro, zonas de Abasto y Pichincha y los principales corredores, y evitaría legislar caso por caso en base a excepciones. Abarca lotes frentistas de 1.000 a 5.000 metros cuadrados y autoriza construir verticalmente hasta 40 pisos.

En debate

La intención es que se facilite en esas zonas el desarrollo de edificios que adopten la tipología perímetro libre: inmuebles cuyas fachadas están retiradas de los límites de la parcela, es decir que no comparten muros con las construcciones vecinas y tienen espacios abiertos a su alrededor, permitiendo una mayor incidencia de luz y ventilación natural.

La iniciativa de torres encarna el debate más importante que se viene en las próximas semanas en el Palacio Vasallo. Se presentó el 3 de julio, jornada en la que tuvo lugar la última sesión ordinaria del cuerpo legislativo antes del receso de invierno. A pedido de todos los bloques, el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressán, y el subsecretario de Planeamiento, Pablo Florio, expusieron ante los concejales y dieron detalles de la propuesta.

Luego de pasado casi un mes para evaluarlo, la idea del Ejecutivo es comenzar, en la reunión de comisión de Planeamiento que tendrá lugar el miércoles, a recibir opiniones de cada uno de los bloques y discutirlas. Si bien el objetivo es sostener el proyecto oficialista, hay apertura para incorporar algún tipo de modificación que parezca razonable. Cabe recordar que esta semana no hay sesión del pleno, por lo que solo se debatirá.

>>Leer más: Se viene una inversión millonaria para levantar torres de lujo en la costa central rosarina

CMR_6286-1024×683

Altura máxima

Por lo que se vio en la previa, las principales discusiones van a pasar por la altura permitida y por la provisión de servicios en las futuras construcciones y en sus entornos. Desde los bloques de la oposición, Juan Monteverde (Ciudad Futura) se enfocó en la enorme cantidad de lotes alcanzados en los que podría haber torres. En tanto, María Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), habló de los servicios y dijo que el Concejo no debería perder el control sobre esos proyectos.

«El proyecto del oficialismo tiene contempladas ambas situaciones. Por un lado, el proyecto no plantea una altura libre e ilimitada, sino que la sujeta a una fórmula que tiene como elemento central a los deslindes parcelarios. Es decir, que para crecer más en altura, tenés que alejarte más del edificio lindero, lo que te permite circulación de aire y de luz en donde las torres se emplacen», explicó Fabrizio Fiatti (Creo), presidente de la comisión de Planeamiento.

Sobre este tema, aclaró que «también es importante mencionar que el propio proyecto establece límites de altura máxima en cada zona de aplicación del régimen, los que varían entre los 45 y los 120 metros«.

>>Leer más: Luz verde para levantar edificios en varias zonas de Rosario

Servicios

En cuanto a los servicios, una de las observaciones que se hicieron desde los bloques opositores es que este tipo de construcciones van a generar una sobrecarga en la demanda de servicios, fundamentalmente agua y luz.

Al respecto, Fiatti apuntó que «como esta propuesta busca reemplazar el régimen diferencial, no va a aumentar la densificación que la ciudad ya tiene previstas en sus normativas. Es decir, se va a cambiar la tipología de las construcciones en los lotes de más de 1000 metros cuadrados, pero sin generar un desequilibrio con la planificación que la ciudad se dio tiempo atrás», indicó.

«Lo que planteamos es que la edificabilidad total, es decir, la cantidad de unidades de vivienda que va a haber en cada uno de los proyectos, no es distinta de la que la normativa hoy establece. Lo que cambiamos es el tipo de construcción. En vez de hacer construcciones más «apaisadas», que unen medianera con medianera, favorecemos que se diferencien por la altura hacia arriba, desligándose de los lotes vecinos», marcó.

En esa línea, dijo que «en definitiva, la cantidad de personas que van a vivir luego que se termine cada uno de los proyectos no va a ser distinta, y por lo tanto no va a generar esa demanda adicional respecto de lo que hoy la normativa permite», cerró.

Más Noticias