Esta semana fue imputado por el juez Carlos Vera Barros el marinero filipino Rowel Tagalera por haber formado parte del tráfico de drogas descubierto el 30 de abril en el buque MV Ceci. El asiático quedó expuesto tras el peritaje al celular del cocinero del barco, quien confesó cómo ingresaron más de 460 kilos de cocaína a la nave.
Tagalera, según la investigación, habría contactado al cocinero, Jonathan Caputero, para concretar la operación. La droga, valuada en 20 millones de dólares, fue hallada en el puerto de Vicentín, con destino final en Ámsterdam.
La audiencia concluyó con la formalización de la investigación penal y el dictado de prisión preventiva para Tagalera por 60 días, considerando los riesgos procesales y la gravedad del hecho.
Operativo en el río Paraná
La captura del marinero se realizó durante un operativo de Prefectura Naval, con colaboración de la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de Paul Starc. El arresto se concretó cuando el tripulante volvió a la misma terminal portuaria donde meses antes se había hallado el cargamento. Llegó a bordo de la embarcación Izabella M, de bandera liberiana, y fue detenido apenas descendió a puerto. Fue localizado tras una investigación de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).
>> Leer más: Secuestraron más de 500 kilos de cocaína en el puerto de Vicentin en San Lorenzo
Caputero admitió ante las autoridades haber colaborado con los traficantes y entregó su celular. Pese a su confesión, aún persiste la duda sobre el lugar donde se cargó la droga. Los bolsos estancos que contenían la droga tenían indicios de agua de mar y este dato llevó a los investigadores a la rada de Montevideo, donde el buque había fondeado antes de llegar a San Lorenzo tras venir de Emiratos Árabes Unidos e Irak.
El caso salió a la luz cuando el capitán descubrió varios paquetes sospechosos en una cámara frigorífica y en los vestidores del barco. En una de las cámaras se encontraron los primeros 80 kilos, lo que dio inicio a la investigación. La nave cuenta con tres refrigeradores en total.
Según fuentes judiciales, tras el hallazgo, el capitán notificó al armador del buque —responsable operativo—, quien contactó un estudio jurídico en San Lorenzo. De allí la información llegó a la UIF, que denunció el hecho ante la fiscalía federal e inició los allanamientos en el buque amarrado en Vicentin para labores de carga.
puerto
Unas semanas después del hallazgo, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, llegó a San Lorenzo para encabezar la incineración de los más de 460 kilos de cocaína secuestrados a fines de abril a bordo del buque carguero.
Tráfico de drogas
Los buques que ingresan a los puertos de la zona, según investigaciones de la Justicia Federal, son contaminados con estupefacientes mediante distintas maneras. Una es el «gancho ciego» que consiste en desarmar los precintos aduaneros de un container para introducir paquetes de drogas. En 2022 se constató que habían salido al menos dos cargamentos de cocaína de la Terminal Puerto Rosario, luego decomisadas en Santos (Brasil) y Róterdam (Países Bajos).
>> Leer más: Cocaína en el puerto de San Lorenzo: la investigación apunta a la falta de serenos en buques
Otra forma es introducir las drogas de manera disimulada dentro de otros paquetes de distinto material. En agosto de 2022 se hallaron en un galpón de Génova al 2400, en Empalme Graneros, más de 1.500 kilos de cocaína. Los ladrillos con la droga habían sido metidos dentro de los pellets de maíz que tenían como destino final España, según se pudo establecer en el juicio federal en el que terminaron todos condenados.
La droga encontrada en Empalme, se supone, fue traída en aviones desde Colombia o Perú y gracias al aporte logístico de Gabriel Nicolau y José “Tano” Sofía, condenados por ese hecho. Los paquetes que llevaban el logo de Louis Vuitton fueron movidos por las rutas hasta tres depósitos de Rosario, donde se hizo el “acondicionamiento” de la carga.
>> Leer más: Puertos de Santa Fe integran la ruta que provee kilos de cocaína sudamericana a Oceanía
Otro de los modos que los investigadores revelaron que se utilizan para traficar drogas es acercarse con una lancha a los buques y trasladar la cocaína a las bodegas o algún lugar seguro dentro del barco. En noviembre de 2023 se encontró una cantidad importante de cocaína en una lancha abandonada en Puerto Norte.
Barcos contaminados
En mayo de 2023, el barco cerealero St. Pinot, que pasó por el cordón Industrial al norte de Rosario y por el puerto de La Plata, llegó a Australia y dentro del buque se encontraron 900 kilos de cocaína que fueron incautadas por autoridades de ese país. El barco había partido en abril desde el Paraná. “Se estima que la droga, que se cree que proviene de América del Sur, tiene un valor en la calle de al menos 375 millones de dólares”, reportó el diario Daily Mail. La droga estaba oculta en 29 paquetes.
En mayo de 2022, en Newcastle (Australia) fue hallado el cuerpo de un buzo brasileño al lado de 50 kilos de cocaína que flotaban a su lado. La droga, según se cree, había viajado en el buque cerealero Arieti GS, que estuvo en San Lorenzo. El buzo fallecido, para los investigadores, era una persona pagada o miembro de la misma organización que había contaminado el barco. Se presume que fue en avión con otros integrantes de la banda hasta Oceanía y murió al intentar sacar la cocaína de la embarcación, en el llamado “cofre o caja de mar”.
En octubre de 2023 se incautaron 200 kilos de cocaína de máxima pureza en el puerto australiano de Melbourne. El buque carguero Chemstar Sapphire, que navegaba con bandera de las Islas Marshall llegó infectado con cocaína a ese puerto puerto. El buque partió desde San Lorenzo y luego pasó por cuatro puertos más: Campana, Quequén (Necochea), Montevideo (Uruguay) y Santos (Brasil), donde permaneció 12 días. La droga fue detectada por un vehículo submarino no tripulado y el cargamento estaba adherido al casco del barco. Tanto Aduana como la Procunar abrieron una investigación. Al menos tres de los buques contaminados con cocaína que fueron detectados en Australia salieron de puertos santafesinos.