sábado, 26 julio, 2025
InicioEconomíaLa estabilidad macro llegó, pero la micro se desarregló totalmente

La estabilidad macro llegó, pero la micro se desarregló totalmente

El futuro del bioetanol en Argentina está en debate, empresarios del sector energético impulsan un pedido al Gobierno para que no se modifique el porcentaje mínimo de corte obligatorio con las naftas, clave para sostener la producción. En ese contexto, este medio se contactó con el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel.

“Los empresarios están viendo una regionalización de la Argentina en tres partes”, afirmó Ariel Maciel, que luego explicó cómo se ve esa fragmentación productiva: “La parte sur, que es la energética, que está todo vinculado con el desarrollo de Vaca Muerta, el petróleo y el gas, la región rica en este momento de la Argentina”. En el centro está “la región pampeana, vinculada con el desarrollo del agro, que está crujiendo con todo lo que tiene que ver con ese entorno productivo”.

Las economías regionales son el sector más afectado

En tercer lugar destacó al “Norte Grande”, compuesto por provincias como Tucumán, Salta y Jujuy: “Aquellas que tienen economías regionales mucho más débiles, no es que cosechan la caña y se vende al exterior. Tienen que tener todo un proceso de producción para después un consumo interno o una exportación”.

Entre las empresas afectadas, Maciel citó un ejemplo clave: “Un gigante del azúcar en la Argentina es la empresa Ledesma, que hizo un recorte feroz en todo lo que es su planta de conducción”. Asimismo, manifestó que la situación viene desde hace tiempo: “Ya saben que les cambió el negocio, en este contexto en donde la estabilidad macro llegó, pero la micro se desarregló totalmente”.

Cómo impacta la caída del consumo de azúcar y papel

Además del azúcar, sostuvo que, “también tiene algunos otros productos que cuelgan en el comercio exterior. La caída del consumo en azúcar y en papel realmente le generó mucha caída y tuvo un impacto muy fuerte en su finanza”. Sobre la misma línea, Ledesma, explicó, “es uno de los productores de etanol que transforman la caña de azúcar en este biocombustible”.

Por otra parte, el periodista detalló: “En la Argentina tiene un corte del 6% para el etanol de caña de azúcar y un 6% para el etanol de maíz, que se mezcla con las naftas y que las productoras de gasoil tienen la obligación de mezclarlo en ese punto mínimo”.

Mientras en países como Brasil los cortes son más altos, en Argentina se mantienen en niveles bajos. “Es un integrante que le hace bien a todo lo que tiene que ver con el ecosistema, con la ecología y además mejora las condiciones o diversifica las condiciones de producción en el territorio”, comentó.

Más Noticias