Alfonso de Villalobos
@alfondevil
Tiempo Argentino
El director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, realizó una dura denuncia contra el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
El sociólogo de reconocida trayectoria en la medición y elaboración de informes alternativos aseguró en una entrevista con Radio El Destape que el organismo liderado por Marco Lavagna no informó adecuadamente a la población y a la comunidad científica y académica acerca de la implementación de cambios en los instrumentos de recolección de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y que, de esa forma, el gobierno pudo subestimar la cantidad de personas que viven en la pobreza y la indigencia en la Argentina y, a la vez, acrecentar la desaceleración del flagelo registrada a partir del segundo semestre de 2024.
Desde el Indec rechazaron la denuncia en términos institucionales pero también lo hicieron los técnicos del sector que releva la EPH a través de la Junta Interna de ATE del Indec. La entidad gremial cuenta con una reconocida trayectoria en la defensa de las estadísticas públicas desde el período más oscuro del organismo cuando, bajo la intervención del entonces secretario de Comercio Guillermo Moreno, se produjo una manipulación deliberada ya no de la metodología sino directamente de los datos relevados.
El debate técnico
El especialista en medición de pobreza y otros relevamientos socio económicos, Agustín Salvia, señaló en la entrevista con Roberto Navarro que “el Indec cambió el cuestionario en mayo del 2024, pero no lo informó. Subió un nuevo cuestionario y nunca lo informó. Recién descubrimos que había cambiado el instrumento de medición y que las bases de datos tenían otra fuente de información en marzo-abril de 2025”.
El cambio, explicó, consiste en la incorporación en el desagregado de las preguntas sobre ingresos no laborales, de manera explícita y en un apartado específico, aquellos que provienen de la AUH y de la tarjeta alimentar cuando, previamente, se sumaban a una pregunta genérica. De esa forma, se induce al entrevistado a recordar un ingreso que, de otra forma, podría haber omitido.
Por eso, según reconoció el propio Salvia, el cambio metodológico resulta adecuado en tanto permite acceder de manera más adecuada a la realidad de los ingresos familiares aunque, explicó, altera la comparabilidad con períodos anteriores cuando esa pregunta no resultaba explícita y, de esa manera, magnifica la curva de caída de la pobreza.
Entre gallos y medianoche
El especialista, además, puso el foco en la comunicación del organismo. Es que, si bien el cambio en la medición se realiza desde el cuarto trimestre de 2023, el Indec informó de su implementación recién en abril de este año cuando dio a conocer su nuevo informe sobre informalidad y la metodología adoptada. Pero además, si bien el relevamiento se realiza con ese nuevo instrumento desde el último trimestre de 2023, su publicación desagregada se realizó por primera vez en el último informe de la EPH.
Para Salvia la fina manipulación se complementa con la negativa del organismo de actualizar la base de cálculo y ponderaciones tanto del IPC como de las Canastas Básicas Total y Alimentaria con la Encuesta de Gastos en Hogares (ENGHO) cuya actualización de 2017 nunca fue implementada. De hecho, esos índices sobre la base de los cuales luego se miden la pobreza y la indigencia, se elaboran con la ENGHO de 2005 cuando, por caso, las tarifas de los servicios tenían un peso muy inferior sobre los consumos familiares que el que tienen en la actualidad.
De hecho, la Universidad Torcuato Di Tella estimó que, de haberse actualizado la metodología según ese soporte la inflación de 2024 hubiera sido del 133,6% y no del 117,8% que informó el organismo.
El Indec se defiende
Desde el organismo desmintieron la denuncia de Salvia y la calificaron de “falsa”. A la vez insistieron que el cambio metodológico fue informado en abril de 2025. Allí radica, probablemente, el punto más sensible en tanto una modificación metodológica de esa envergadura corresponde que sea informada en tiempo real para que, la comunidad estadística, adecue sus análisis a los nuevos instrumentos y sus posibles sesgos.
Pero, más allá de la posición institucional del organismo liderado por Marco Lavagna, la Junta Interna de ATE Indec, de reconocida trayectoria en la defensa de las estadísticas oficiales, también rechazó la denuncia del especialista de la UCA.
Raúl Llaneza, secretario general de la entidad gremial, señaló a Tiempo que “luego de las declaraciones del licenciado Agustín Salvia, me propuse hablar con los compañeros del área quienes me informaron que, luego de un periodo de análisis y evaluación de los datos, se comenzaron a publicar resultados que incorporaron la actualización de los cuestionarios” y que, en realidad, “la desagregación de fuentes de ingresos que ya se relevaban, no implica ningún cambio en la metodología de medición”.
De hecho, profundizó, “me explicaron que los ingresos no laborales fueron bajando, o sea que la apertura de las preguntas no tuvo incidencia en mayores ingresos. Solo se desagregó para tener mayores detalles.»
El dirigente insistió en que “somos quienes, en su momento, denunciando la intervención política y la manipulación, defendimos la labor de los trabajadores del organismo y su rol como cabeza del sistema. Hoy no hay lugar, ni razón, para poner un manto de duda respecto al dato de pobreza o algún otro”. El dirigente, insistió en que “seguimos exigiendo la independencia del Indec de los gobiernos de turno, presupuesto y convenio propio, planta permanente y salarios dignos para todos los compañeros como también para los cargos directivos. Hoy, como durante la intervención del organismo, los trabajadores somos la garantía de credibilidad. No fuimos, no somos, ni seremos cómplices de la mentira”.
Con todo, Llaneza, sobre el otro punto en discusión acerca de la demora en la implementación de la ENGHO 2017 que afecta el cálculo del IPC y de las CBA y CBT, señaló que «ya está lista para ser utilizada, no hay lugar para ninguna dilación basada en especulaciones políticas«.