La situación de las rutas argentinas atraviesa una «emergencia total» que cobra más de 5.000 vidas anuales por accidentes de tránsito, según advirtió Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte. “El año 2024, muchas de esas vidas se perdieron en un accidente de tránsito por el estado de las rutas”, indicó.
La Fundación Profesional para el Transporte, junto con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), relevaron el estado de las rutas durante más de cuatro años. «Las rutas están en muy mal estado y empeorando. El estado de emergencia no se alcanza de un día para el otro: esto es de vieja data», explicó Ruppel en el programa Última Pregunta de Radio Continental Córdoba.
Cómo aprovechar Google Maps para planificar vacaciones sin usar una guía turística
Ante la política del gobierno nacional de revisar el funcionamiento de Vialidad Nacional, el especialista planteó un escenario mixto para el financiamiento de rutas. «Los privados podrán estar presentes en determinadas rutas donde el tránsito es importante, donde el retorno de su inversión tenga sentido. Después habrá lugares donde será más difícil, a lo mejor tiene que haber alguna combinación mixta entre Estado y privado«, analizó.
Sin embargo, el especialista fue categórico sobre la responsabilidad estatal en zonas remotas: «Hay lugares del que el Estado no se puede desentender. La gestión gubernamental tiene que tener presente que hay sectores muy alejados que requieren que el Estado garantice el tránsito y la llegada de los alimentos, de los servicios, de los remedios».
Infraestructura como límite al crecimiento
Ruppel advirtió que la falta de inversión en infraestructura puede frenar el desarrollo económico que impulsa el gobierno nacional: «La infraestructura de nuestro país requiere de inversión porque, de lo contrario, el desarrollo económico que este gobierno plantea sobre tres ejes puede tener un techo pronto».
«Si vos no tenés infraestructura, es factible que el desarrollo económico se vea frenado por la falta de capacidad para poder transitar con los insumos y los productos», explicó el presidente de la fundación.