jueves, 1 mayo, 2025
InicioSociedadNormal 1: vandalizaron mosaicos por la memoria colocados en el ingreso a...

Normal 1: vandalizaron mosaicos por la memoria colocados en el ingreso a la escuela

La Escuela Normal 1 arrancó esta semana con la noticia de que habían vandalizado dos mosaicos «por la memoria» colocados en el ingreso al establecimiento educativo de Corrientes y San Juan. En uno de ellos destrozaron una imagen de los pañuelos blancos de Madres y Abuelas, mientras que también dañaron otra placa que recuerda la Masacre de Napalpí.

Victoria Guzmán es docente de la escuela y contó que el mosaico fue montado en marzo del año pasado, en el marco del Día de la Memoria y como parte de un proyecto nacional llamado «30 mil pañuelos por la memoria», lanzado por dos artistas plásticas de La Plata.

Ambas producciones, realizadas con la técnica del mosaiquismo, se encuentran ubicadas en el arco de la entrada a la escuela que da a la plaza Sarmiento, por San Juan al 1300.

«En cada institución en la que trabajo puse uno y el que sufrió este atentado vandálico fue el que está en una columna que forma parte del interior de la escuela, así que se han saltado la reja y lo han roto», contó la docente a «Trascendental» de LT8. Impulsora de esta iniciativa, Guzmán llevó también esta propuesta al Instituto Nº 16 Bernardo Houssay y al Superior de Comercio.

mosaico (2).jpg

mosaico (3).jpg

Día de la Memoria

No solo el daño en sí sino la forma en la que fue realizado le llama la atención a la docente. Es que en el caso del mosaico colocado por el Día de la Memoria, los destrozos se concentraron solo en el pañuelo blanco, casi sin tocar el resto de la decoración que compone la colorida pieza de mosaiquismo.

La ley 25.633, sancionada por el Congreso en 2002, establece al 24 de marzo como «Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia». El texto señala que los ministerios de educación (Nación y provinciales) «acordarán la inclusión en los respectivos calendarios escolares de jornadas alusivas».

Por su parte, la vigente ley de educación nacional, en su artículo 92, sostiene que «formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el Terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la ley N°25.633″.

Qué fue la Masacre de Napalpí

mosaico (1).jpg

En cuanto al segundo mosaico, colocado el julio de 2024 en recuerdo de la Masacre de Napalpí, no solo dañaron la bandera wiphala de los pueblos originarios, sino que también picaron hasta dejarlas casi ilegibles las palabras «memoria» y «masacre». «Fue muy direccionado el ataque y muy simbólico», apuntó la docente.

El pasado 19 de julio se conmemoró el centenario de la Masacre de Napalpí, en recerdo de la matanza de cientos de integrantes de los pueblos originarios qom y moqoit a manos de la policía chaqueña. En mayo de 2022, la Justicia Federal de Chaco consideró, en un Juicio por la Verdad, que lo ocurrido en 1924 se trató de un crimen de lesa humanidad cometido en el marco de un genocidio de los pueblos originarios. El veredicto reconoció además la responsabilidad del Estado en la masacre. El juicio por la verdad declaró como probados los delitos de homicidio agravado y reducción a la servidumbre de entre 400 y 500 miembros de las comunidades Qom y Moqoit, y se dispusieron medidas de reparación en beneficio de las comunidades.

En el juicio se escucharon las voces de sobrevivientes y sus descendientes, quienes permitieron conocer los hechos que ocurrieron ese 19 de julio de 1924, cuando un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a más de 400 personas que participaban de una huelga algodonera por las condiciones laborales y de vida en Napalpí, una reducción ubicada a unos 120 kilómetros de Resistencia (Chaco).

Discursos de odio

Para la docente del Normal 1, este tipo de ataques se entienden «en un un contexto en donde hay cierta impunidad para algunas expresiones violentas y es lo que nos preocupan a las instituciones educativas». Y alertó: «Desde la presidencia hay una habilitación a estas actitudes violentas y se borraron los filtros sociales».

Más Noticias

Cuál es el queso estrella santafesino que crece sin parar

La provincia presentó la Región del Queso Azul,...

Caova ante Unión y Progreso en tremendo duelo de jueves

Caova enfrentará este jueves desde las 20 a...

Caova ante Unión y Progreso en tremendo duelo de jueves

Caova enfrentará este jueves desde las 20 a...