domingo, 27 abril, 2025
InicioSociedadDécada ganada? Cuánto perdieron los trabajadores en el reparto de ingresos durante...

Década ganada? Cuánto perdieron los trabajadores en el reparto de ingresos durante los últimos tres gobiernos

Un informe elaborado por Cifra CTA expone cómo fueron perdiendo terreno los trabajadores a lo largo de las tres etapas que comprenden nueve años y que incluye los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández, y lo que va de Javier Milei

Álvaro Arellano

Uno de los planteos centrales que hace un sector de la política argentina tiene que ver con la distribución inequitativa de los ingresos que existe en la economía nacional. Durante los últimos ocho años la participación de los asalariados, tanto registrados como no registrados, sufrió una pérdida de casi 8 puntos sobre el valor agregado total de lo que se produce. Esto se debe, en buena parte, a la notable caída de los salarios durante ese período mencionado.

Durante la última década, lo que no pudieron captar los asalariados se transfirió en mayor medida al capital, aunque también aparecen otros factores que capitalizaron ese excedente. Es el caso del denominado Ingreso Mixto Bruto (que comprenden a cuentapropistas de distinto tipo) y el de los impuestos sobre la producción neto de subsidios derivado de la política oficial (es decir, la distribución secundaria del ingreso que se deriva de la intervención estatal a través del pago de impuestos y las transferencias que realiza por la vía de los subsidios).

Si se considera el conjunto de los componentes de la generación del ingreso se constata que la pérdida de los asalariados entre 2016 y 2024 fue contemporánea a un incremento relativo de los otros componentes que se repartió de la siguiente manera: el excedente de explotación aumentó en 2,5 puntos porcentuales, la incidencia del ingreso mixto bruto ascendió en 3,2 puntos y el peso relativo de los impuestos netos de subsidios se incrementó en 2,04 puntos entre 2016 y 2024   

Los datos corresponden a un informe elaborado por Cifra CTA, en el que exponen cómo fueron perdiendo terreno los trabajadores a lo largo de las tres etapas que comprenden esos casi nueve años (incluyendo el inicio de Milei).

Según el estudio, la fuerte caída durante el gobierno de Macri (del 51,8% al 46,2%) estuvo vinculada a la salida de capitales que se produjo en 2018 y 2019, y que determinaron diversos episodios de devaluación con sus consiguientes impactos en los precios, la actividad económica, la ocupación y los salarios reales. 

En segundo lugar, durante el Frente de Todos se registró un descenso del 46,2% al 45,5% pero con situaciones diferentes: 1) la expansión del indicador en el marco de la pandemia en 2020 por efecto de la sostenibilidad de parte de los ingresos en el marco de la fuerte caída de la actividad durante el confinamiento social; 2) un fuerte descenso de la participación de los asalariados en el ingreso en el marco de la expansión del bienio 2021-2022; y 3) una leve recomposición en el crítico año 2023. Es decir que fueron en los años más complejos cuando se logró revertir la tendencia descendente en el peso relativo de la masa salarial en el valor agregado.

Finalmente, cabe detenerse brevemente en el primer año del gobierno de Milei que estuvo signado por la fuerte devaluación de arranque, el mega ajuste del gasto público, la apertura comercial y las desregulaciones en el marco de un nuevo proceso de valorización financiera que fue caracterizada como de corto plazo en informes previos (de allí que las turbulencias que pueda ocasionar son superiores). En ese marco se constató una caída del 45,5% al 44,1% entre 2023 y 2024 pero que tuvo dos etapas en su interior.

Una primera foto en el primer semestre del año en el que se constató una caída más importante (-1,5 puntos porcentuales si se compara el segundo trimestre de 2024 con el mismo período o con el cuarto trimestre del año anterior, indistintamente) dado el impacto que ocasionó la devaluación y el ajuste en los ingresos reales de los asalariados. 

Un segundo momento de recuperación en el segundo semestre (+0,3 puntos interanual en el cuarto trimestre de 2024) en el marco de la recuperación de los asalariados registrados en el sector privado –no así de los no registrados y del sector público– y de una leve recomposición del empleo en algunos sectores que excluyen a la industria y el comercio. 

Cómo se mide lo que pierden los trabajadores

De acuerdo al informe de Cifra CTA, las principales variables que definen la participación de los asalariados en el ingreso es la relación entre el salario y la productividad por ocupado. Es decir, que la participación asalariada en el ingreso es una función del cociente entre ambas variables: salario medio por ocupado sobre la productividad media por ocupado. Por lo tanto, si ese cociente es igual a la unidad significa que la participación de los salarios en el ingreso se mantiene constante, pero si es mayor significa que aumenta la participación y si es menor significa que se reduce. 

En términos más sencillos se pueden establecer situaciones diferentes a modo de ejemplo. Una primera en que los salarios aumenten más que la productividad o que los salarios aumenten por debajo de la misma. En el primero se aumenta la participación de los asalariados en el ingreso y en la segunda disminuyen a pesar de que se incrementen los salarios. Una segunda situación probable es que los salarios disminuyan más que la productividad o que disminuyan menos que la productividad. En estos casos se estaría frente a una caída en la participación en el primero y en un aumento en el segundo a pesar de la caída de los salarios. 

Durante el período 2016-2024 se advierte que la caída en la participación de los asalariados en el ingreso no obedeció a un proceso virtuoso de aumento de la productividad. Por el contrario, la misma cayó 13% en ese horizonte temporal. En efecto, la pérdida de los asalariados en el ingreso implicó un descenso superior del salario medio que alcanzó a 24,1%.

Más Noticias