En el universo de los epidemiólogos que siguen de cerca los casos de dengue en el país, y en la provincia de Córdoba en particular, había una coincidencia casi unánime: el pico de los casos de esta enfermedad producida por el mosquito Aedes Aegyptis llegaría para la época de Semana Santa. Para tal fin y casi un año antes se activó una campaña preventiva con la idea de no repetir el descomunal brote vivido durante la temporada 2023/2024.
Finalmente la fecha tan temida llegó y con ella también los primeros fríos. Por tal motivo cabe preguntarse en qué estado de situación se encuentra la provincia en materia de dengue.
Globos aerostáticos, una de las propuestas de Córdoba para una Semana Santa con alta ocupación
Lo primero que hay que remarcar es que el brote ni por asomo se pareció al de años anteriores. Entre los epidemiólogos había dos opiniones encontradas: por un lado quienes decían que el brote sería mucho peor y los hospitales sufrirían las consecuencias; y un segundo grupo que entendía que los brotes son cíclicos y no se repiten dos años seguidos.
Desde los estamentos de Salud se considera que siempre es mejor prepararse para el peor escenario y si eso no ocurre, los insumos quedan.
La realidad parece indicar que se impuso la opinión de los segundos, sumado a un fuerte trabajo de prevención y vacunación coordinados por distintos organismos estatales vinculados a la Salud.
Córdoba Capital es una de las ciudades mejores ubicadas de la provincia y experimentó una notable disminución en los casos de dengue durante la temporada 2024/2025, contrastando drásticamente con el panorama del año anterior. Los datos oficiales revelan que, en lo que va de la temporada, se han confirmado 640 casos en la ciudad, lo que representa tan solo el 1,5% de los 41.462 casos contabilizados en el mismo periodo de la temporada previa.
El descenso se evidencia al analizar la semana epidemiológica 14 (del 30 de marzo al 5 de abril de 2025). En este lapso, la capital cordobesa registró apenas 112 contagios, una reducción del 99% en comparación con los 11.110 casos reportados en la misma semana de 2024. Esta tendencia a la baja se mantiene al comparar diversas semanas epidemiológicas.
En números
Según información del Ministerio de Salud de la Provincia, la tasa de incidencia en la Capital es de 43 casos de dengue por cada 100 mil habitantes. Este valor contrasta significativamente con la realidad de otros departamentos provinciales, donde las tasas de contagio se mantienen un poco más elevadas. Departamentos como San Javier (1.078 casos por 100 mil habitantes), San Alberto (657), Santa María (333) y General San Martín (191) presentan una incidencia mucho mayor. Incluso jurisdicciones con un menor número absoluto de casos, como Ischilín (125), Totoral (80) o Colón (48), superan la tasa de la Capital.
Seis de cada diez niños presentan déficit de nutrientes en su alimentación
Uno de los indicadores que acompaña el descenso es la reducción significativa del índice de vivienda, que en febrero de 2025 se situó en un 7%, el valor más bajo para ese mes en los últimos años. Este índice, que refleja la proporción de viviendas con presencia de larvas del mosquito Aedes aegypti, había alcanzado valores mucho más altos en febreros anteriores: 36% en 2018, 25% en 2019, 34% en 2020 y 23% en 20233 .
Desde el área de salud municipal consideran que entre los factores que explican esta disminución en la capital, se destaca la implementación de acciones integrales coordinadas por la Mesa Municipal de Dengue, así como el compromiso y la colaboración de los vecinos.
A pesar de concentrar el 45% de la población provincial, Córdoba Capital representa actualmente solo el 23% de los casos de dengue.
El compromiso vecinal se materializó en la recolección de más de 465 toneladas de residuos en seis meses. Los vecinos depositaron estos desechos en contenedores dispuestos por los CPC durante los operativos municipales, que también contaron con promotores de salud brindando información preventiva. Adicionalmente, se retiraron más de 800 toneladas de residuos de los canales maestros Sur y Norte.
A pesar de este descenso significativo, las autoridades sanitarias cosideran que el dengue aún sigue siendo una amenaza. Mientras el mosquito Aedes aegypti siga activo, el riesgo de transmisión se mantendrá. Por tal motivo piden abandonar las medidas de prevención como la eliminación de criaderos, limpieza de recipientes, mantenimiento de patios y jardines, uso de repelente y consulta médica ante síntomas.