En diálogo con Canal E, Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, advirtió que el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional no resolverá los problemas de fondo de la economía y podría profundizar la inestabilidad cambiaria. “Estamos en una situación triste, donde la política cambiaria no la define el gobierno argentino, sino burócratas de un organismo internacional que nadie votó”, resaltó.
El nuevo acuerdo con el FMI contempla un desembolso inicial que podría rondar los 8.000 a USD 12.000 millones. Sin embargo, Andrés Asiain cuestionó la lógica detrás de esta necesidad de endeudamiento: “¿Si hay superávit fiscal, por qué están tan desesperados por tomar deuda? Es una paradoja. Se usó la motosierra, se ajustaron jubilaciones, salarios y obra pública, y aún así el Estado se endeuda”.
Luego, manifestó que el endeudamiento responde a una estrategia para sostener la demanda de dólares del sector privado: “Se usa al Estado como instrumento para conseguir dólares y financiar la fuga de capitales que se está dando en esta corrida preelectoral. Es perverso, el Estado queda endeudado en dólares y el sector privado con sus activos valorizados en el exterior”.
Cuántos dólares perdió el Banco Central desde la asunción de Javier Milei
Asiain explicó que desde que asumió Javier Milei, “el Banco Central viene perdiendo entre 100 y USD 150 millones por día. Eso equivale a USD 20.000 millones utilizados para contener el dólar financiero”. Según detalló, esta fuga se da a través de los mercados financieros: “Compro bonos con pesos y los vendo en dólares en el exterior. Eso es fuga de capitales. No es que el importador se lleva la plata, sino el ahorrista, el fondo, el empresario”.
Sobre los escenarios que se abren con el nuevo desembolso, planteó cuatro alternativas que dependen del monto inicial y de si el FMI exige una devaluación. “Con 8.000 millones y sin devaluación, el Gobierno llega muy presionado. Si se permite una devaluación del 20 o 30%, el agro podría liquidar, pero se aceleraría la inflación. Ya no hablamos del 30% anual, sino de un 60%”, señaló. Y agregó: “Si les dan los 20.000 millones de una, entonces sí pueden llegar más tranquilos”.
La economía no podría aguantar una dolarización masiva de carteras
Respecto al discurso oficial que sostiene que no hay pesos suficientes como para generar una corrida, el director del C.E.S.O expresó: “Ese diagnóstico es falso. Estamos viviendo una corrida. El Gobierno muestra billetes y monedas en circulación para justificarlo, pero hoy la plata está en los bancos, en plazos fijos, en fondos comunes. Si todos quieren pasarse a dólares, no hay economía que aguante”.
Además, apuntó contra la idea de que el sistema esté blindado: “Solo los depósitos en dólares ya alcanzan para vaciar las reservas. Sumá los depósitos en pesos y los instrumentos en letras del Tesoro, y tenés combustible para una corrida gigante. Por eso estamos viendo retiros, ventas de posiciones y más demanda de dólares”.
El encarecimiento del peso ante el marco de la guerra comercial
El entrevistado advirtió también que el contexto internacional suma presión: “La corrida empezó mucho antes de la guerra comercial. Pero ahora, con monedas de países vecinos devaluadas, el peso argentino está caro. Eso genera más expectativas de devaluación”.
Sobre si el nuevo acuerdo con el FMI podría calmar los mercados, fue prudente: “Depende de lo que venga. Si el Fondo impone flotación sin intervención, eso generará más inestabilidad. En cambio, sí permite una devaluación puntual y una fuerte intervención posterior con reservas disponibles, podría contenerse la presión”.